MIS INFLUENCIAS MUSICALES
Pop - Rock - Flamenco
POP
DAVID BISBAL
Se podría decir que David Bisbal es mi cantante favorito. Empecé a seguirlo en 2007 cuando sacó su single "Silencio", que pertenecía a su tercer álbum, "Premonición". Me llamó la atención su cambio de imagen (se había cortado los rizos) y de estilo musical: ahora presentaba algo muy parecido al pop-rock. Conectó rápidamente conmigo y empecé a interesarme de nuevo por la música. Me llegué a saber todas sus canciones.
Lo que destaco de él es su potencia y control sobre su voz, su puesta en escena y la cantidad de estilos musicales que ha combinado a lo largo de su carrera. En los primeros discos, su sonido era más latino, e incluso lo combinaba con quejíos flamencos y solos de guitarra española; el tercero y el cuarto eran más poperos, y como dije antes, "Premonición" tenía sonidos de rock; y los últimos que ha sacado después del parón acústico suenan más actuales, más electrónicos. David Bisbal siempre ha sabido posicionarse ante las nuevas modas musicales, pero nunca sin perder su esencia. Es de admirar.


PABLO LÓPEZ
Mi segundo cantante favorito. Me "enamoré" de su música cuando asistí al concierto que celebró en Huelva en abril de 2016. Lo llevaba escuchando poco, pero ese directo en la Casa Colón me pegó a su música del todo. De gran formación musical, destaco la fuerza que imprime y la conexión que crea con el público poniendo en escena sólo a unos pocos músicos y sin despegarse de su piano. En su música llaman la atención muchos sonidos que me recuerdan a lo mejor del Rock Andaluz. Él mismo dijo en una entrevista que es hijo de esa cultura musical. Se parece a David Bisbal en tanto que es capaz de cantar "lo que le echen". En OT 2008, concurso en el que quedó segundo, era capaz de cantar desde una copla como "Mi Niña Lola" hasta canciones de Queen como el "Show Must Go On". Sus tres discos son auténticas joyas de sentimiento, letras y buena música. Le queda aún muy buenas sensaciones que brindar al público.
MANUEL CARRASCO
A Manuel Carrasco se le tiene un cariño especial. Mucho más en Huelva. Y ya no digo en Isla Cristina. Supongo que es lo que se debe sentir cuando alguien que representa tanto y que además lo hace tan bien es de tu tierra. Es capaz de poner los vellos de punta sólo con abrir la boca. Y sobra todo lo que pueda decir sobre sus canciones. Sencillamente magníficas. A cada disco va mejorando considerablemente. Bajo mi punto de vista, los mejores son el tercero ("Tercera Parada"), y el último ("Bailar el Viento").

FLAMENCO-ROCK
LOS DELINQÜENTES
Los Delinqüentes es un grupo formado en Jerez de la Frontera (Andalucía) en 1998 por Miguel Ángel Benítez Gómez (Migue Benítez), Marcos del Ojo (El Canijo de Jerez) y Diego Pozo (El Ratón).
Todo empezó cuando Marcos y Migue se conocieron en el instituto Caballero Bonald. Migue llevaba una camiseta del grupo de rock andaluz Triana, y a Marcos le llamó poderosamente la atención. Se hicieron amigos, fueron a clases de guitarra a casa de Diego y formaron el grupo, tomando el nombre de una canción de Kiko Veneno, llamada "Delincuentes". Las influencias del grupo jerezano abarcan desde el flamenco más ortodoxo hasta el rock más puro internacional. Estos son algunos de los grupos y artistas en los que se inspiran: Triana, Medina Azahara, Alameda, Kiko Veneno, Patanegra, Jimi Hendrix, los Beatles... Esa fusión de lo andaluz y callejero combinado con los sonidos más rockeros son su seña de identidad. Inventaron un concepto para definir a su música: "garrapatera". Los buques insignia más conocidos del grupo son "El aire de la calle" y "La Primavera Trompetera". El grupo se disolvió en 2012 cuando el Canijo de Jerez comenzó su carrera en solitario.


MIGUE BENÍTEZ
Fue el principal vocalista de "Los Delinqüentes" hasta su muerte en 2004, con 21 años. El legado artístico que ha dejado El Migue es inigualable. Era, sin duda, un poeta.
El disco que salió en 2010 gracias a la colaboración de su hermano Manu es una auténtica joya.
EL CANIJO DE JEREZ
Marcos del Ojo fue el vocalista y principal compositor de Los Delinqüentes desde la muerte de Migue en 2004 hasta el alto en el camino del grupo en 2012. Sus letras están cargadas de positivismo y buen rollo que no dejan de arrancar sonrisas. Ha sacado tres discos al mercado: El nuevo despertar de la farándula cósmica (2012), La lengua chivata (2014) y Manual de Jaleo (2018).
Además, entre 2016 y 2017, formó un dúo con Juanito Makandé llamado Estricnina, gracias al cual lanzaron un disco: Hemos visto cosas que harían vomitar a un murciélago.


ALEJANDRO ASTOLA
Alejandro Astola me enamoró cuando lo escuché por primera vez en YouTube en 2017. Había pertenecido al popular grupo de pop aflamencado andaluz Fondo Flamenco. Sus letras y música tienen un rollazo que engancha muchísimo. Tiene tres discos en el mercado: Canciones perdidas (2015), Rockallano (2015) y el Hombre Caracol (2018). Este último lo firmó a dúo con Diego Pozo El Ratón, el que fuera guitarrista, corista y compositor de Los Delinqüentes.
ROCK ANDALUZ
No podía dejar de mencionar y de comentar la influencia y el modo de entender la música que desde hace años me está brindando el llamado "Rock Andaluz". El haber escuchado a grupos como Triana, Alameda o Medina Azahara me ha abierto, tanto los oídos, musicalmente hablando, como un abanico de posibilidades casi infinito de exploración en todo: con el instrumento, con armonías de distintos tipos, con la voz, con las letras... Es un mundo y una forma de hacer música muy de verdad. En ese sentido tiene una gran relación con el flamenco, algo que también lo hace muy grande.



